Expectativa de inflación en 2020
El centro de estudios económicos Fedesarrollo presentó su Encuesta de Opinión Financiera de febrero.
LEERwww.marthaluciaorozco.com
El centro de estudios económicos Fedesarrollo presentó su Encuesta de Opinión Financiera de febrero.
LEERLas primeras semanas del año resultan propicias para repasar en familia si son o no favorables las condiciones para la adquisición de casa o apartamento.
LEERLa intermediación es una figura constante en el sector inmobiliario,
LEERColombia tiene una economía bastante resiliente.
LEERVender un inmueble es ofrecer un buen negocio, esto porque los colombianos no están viendo como buena idea la compra de vivienda nueva o usada en el país.
LEERLos cálculos de Fedesarrollo dan cuenta que si la Corte tumba la ley, el Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 ya no sería del 3,5 %, como se viene pronosticando, sino del 2,7 %, es decir, que el crecimiento económico tendría un impacto negativo del 0,8 %, lo que, a juicio de Mejía, pondría en riesgo la sostenibilidad fiscal.
LEEREs el tema que copa gran parte de la actual campaña política en la capital del Oriente. En foros y debates la pregunta obligada a los siete candidatos que están en la contienda es qué pasará con el cobro de valorización por $450.000 millones, que se distribuyó desde octubre de 2018 y se hizo efectivo desde marzo.
LEERAdquirir casa propia es una de las metas más comunes de las personas con crédito o con Leasing.?
LEEREl Ministerio de Vivienda espera que las familias colombianas tengan más facilidades para acceder a casa propia.
LEEREl Gobierno Nacional en Colombia, decretó el precio tope para las viviendas de interés social
LEERAspecto del desarrollo inmobiliario Cauca Viejo, en el Suroeste antioqueño, donde los compradores de lotes debieron edificar sus casas conservando un estilo colonial
LEERLa reforma tributaria aprobada en diciembre por el Congreso estableció un Impuesto al Consumo (Impoconsumo) del 2,0 % a los negocios con inmuebles nuevos o usados, cuyo valor supere las 26.800 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir 918,4 millones de pesos. De esta imposición están exentos los bienes o predios rurales destinados a actividades agropecuarias. Pero, ¿dónde se paga esta obligación?, ¿quién es el responsable del recaudo? La inquietud la planteó Federico Estrada García, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. “Lo que dice la norma es que antes de escriturar hay que pagar. Pero, esto hay que reglamentarlo porque en esta momento ni los notarios están facultados para recibir el Impoconsumo. Supuestamente, podría hacerse ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que ha tenido algunos formularios para esos efectos”, comentó el dirigente gremial. ¿Duda generalizada? En la misma línea se expresaron fuentes de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), al indicar que aún falta que el gobierno reglamente ese recaudo y notifique quién y cómo debe hacerlo. No obstante, desde que surgió la iniciativa y se discutió en el Congreso en el trámite de la Ley de Financiamiento, la presidente de Fedelonjas, María Clara Luque, la cuestionó y calificó el impuesto como antitécnico. “No entendemos el porqué se aplica el Impoconsumo a la vivienda usada si este impuesto está definido para ciclos económicos, en la vivienda usada no hay valor agregado ni de consumo no forma parte de ningún proceso de actividad económica ni es producción, comercialización ni importación. Tampoco se puede hablar de Impoconsumo pues la vivienda usada no es un consumible”, añadió. A su turno, Juan Hernando Muñoz, presidente en Antioquia de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, expresó que los notarios tampoco tienen claridad sobre la manera cómo se debe cumplir ese trámite. Para el 30 de enero está prevista en Medellín una capacitación, que también se dictará en distintas ciudades, y que busca esclarecer el mecanismo que se adoptará para cumplir el procedimiento. “Supondríamos que ese impuesto tendrían que retenerlo los notarios y ellos entregárselo a la Dian”, mencionó. EL COLOMBIANO hizo la consulta ante la Dian, y la entidad respondió que avanza en el proceso de definición y reglamentación del mecanismo, sin precisar detalles ni fijar fecha para su aplicación. Desde la Lonja se indicó que los proyectos de bienes con valor superior a los 918 millones de pesos (vivienda y oficinas) se ubican, principalmente, en sectores de El Poblado y Envigado, y en algunos zonas de Rionegro como Llanogrande. http://www.elcolombiano.com/negocios/impoconsumo-de-2-aun-carece-de-reglamentacion-NE10058371
LEER